Sígueme en las redes sociales


Archive for the
‘Adicciones’ Category

Enfermeras cordobesas profundizan en la prevención de las conductas de riesgo en adolescentes

El Colegio Oficial de Enfermería de Córdoba está celebrando esta semana el curso sobre ‘Prevención de conductas de riesgo en el adolescente’, en colaboración con la Escuela Internacional de Ciencias de la Salud. El objetivo es que los profesionales inscritos complementen sus conocimientos como agentes de prevención y detractores de las conductas de riesgo de los adolescentes.

Enfermeras y enfermeros que siguen esta formación conocerán los principales riesgos que afectan a los adolescentes en su evolución, experimentando cambios en los últimos años, pasando de los embarazos no deseados a enfermedades de transmisión sexual, abusos, alcohol, violencia, adicciones, acoso escolar o peligros de internet, entre otras cuestiones. foto para ASOC Y VIDA COLEGIAL
Por todo ello, la docente del curso, la psicóloga Ana Isabel Gutiérrez Salegui, señala que “es fundamental que los profesionales aprendan sobre estos riesgos para poder intervenir desde la figura de la enfermería, tanto la enfermera asesora de padres como la enfermera en la escuela, y la enfermera en el centro de salud”.
Para llevar a cabo tales actuaciones, Salegui apunta que “la metodología es de Educación para la Salud, entendida como una estrategia estructurada de intervención que va mucho más allá de las charlas informativas y de las campañas de sensibilización”.
En este sentido, la profesora recomienda a los asistentes la web www.adolesweb.org, y dedica además un módulo del curso exclusivamente a los riesgos de internet, donde los jóvenes con trastornos alimentarios encuentran su “fuente de inspiración” o donde también pueden sufrir acosos, chantajes y abusos relacionados con su imagen  y sexualidad, tanto por parte de adultos como de otros adolescentes.
Ana Isabel Gutiérrez Salegui participó el jueves 6 de junio en el espacio de La 1 de TVE Tenemos que hablar, dirigido y presentado por Ana García Lozano.
 
La emisión estuvo dedicada a los videntes y la psicóloga expuso su punto de vista desde la experiencia de tratar a pacientes que tuvieron adición a líneas telefónicas de ese tipo y gastaron grandes cantidades de dinero.
 
Éste es el videoclip con el fragmento del programa que incluye la intervención de esta profesional. 

Tenemos que hablar – Un adicto a los videntes se gastó 200.000 euros Ver vídeoTenemos que hablar - Un adicto a los videntes se gastó 200.000 euros
Marc Carné, un estudiante de 1º de Bachillerato en Barcelona, ha realizado un interesante trabajo sobre los riesgos de las nuevas tecnologías. Para ello, no sólo ha consultado estudios y se ha informado sobre la materia en distintas fuentes, sino que ha llevado a cabo su propia investigación de campo, entre sus compañeros y entre adultos, con casi un centenar de encuestas. 
Tras la elaboración del trabajo, ha puesto en marcha una web, Children SOS, como plataforma divulgadora, en la que ha reflejado parte de los resultados de su labor, para que puedan ser conocidos por todos los interesados, y ha abierto un foro para el diálogo y el intercambio de información entre los jóvenes usuarios de las nuevas tecnologías, los profesionales y, especialmente, los padres. “Ha sido creada -explica su joven autor– para concienciar a los padres de los peligros de internet, así como de las adiciones por parte de los menores. Muchos menores de edad utilizan las redes sociales de manera libre, sin conocer con certeza la función de estos servicios. Muchas veces, los jóvenes adolescentes usan los servicios de internet simplemente porque es lo que hacen sus compañeros, de manera que lo que quiero conseguir con el blog es que tanto padres como hijos puedan acceder a un estudio que se ha hecho sobre estos tipos de uso de internet y ver realmente para qué sirven. Es necesario añadir que no es una página que quiera transmitir unos pensamientos ni conocimientos concretos, sino que es una página que transmite los resultados que yo he podido extraer con mi trabajo y que creo que todas las personas que usan internet deberían conocer. Lo que también pretende la página es que los padres puedan dejar un comentario y que otros padres lo puedan ver y en caso de que sea una pregunta u opinión la puedan responder”. La web de este estudiante, Children SOS, recoge información sobre los conceptos de redes sociales, e-drugs, etc., y ofrece una serie de recomendaciones para proteger a los menores de los riesgos de internet.
El trabajo académico de Marc Carné fue calificado con un 10.
Desde aquí, le transmitimos públicamente la felicitación de Ana Isabel Gutiérrez Salegui.

El estudiante recabó para su trabajo, entre otros testimonios, la opinión de esta psicóloga, que luego ha reflejado también en un apartado de su web

” ‘Mêdén ágan’. ‘Nada en exceso’, que decían los griegos, es la máxima que se puede aplicar a casi cualquier actividad relacionada con los humanos.
Las nuevas tecnologías, además de abrirnos un mundo nuevo como canal de comunicaciones y conocimientos, también tienen riesgos que no podemos obviar.
El principal escollo para manejar estos factores es el hecho de que la generación anterior, o sea, los padres de los actuales niños 2.0, son ‘tecnoanalfabetos’ en su mayoría, o tienen un manejo muy básico de las nuevas tecnologías. Más allá de los ‘peligros de internet’, como son el acceso a la pornografía y los casos de ‘ciberacoso’, conocen poco sobre los efectos que el abuso de teléfonos, televisión, PC, consolas y otros aparatos pueden ocasionar en su desarrollo social.
Por otro lado, en las grandes ciudades se han convertido en unos ‘ciber-canguros’ de lo más económico. Mientras los niños y adolescentes estén un su habitación jugando, chateando o navegando, están callados y no están en la calle… y eso les supone a los progenitores un alivio indescriptible, al creer firmemente que en casa no les va a ocurrir nada.
Es fácil que cuando aparece ya un consumo excesivo hagan la atribución de que los malos resultados académicos se deben a un exceso de horas al ordenador. Más difícil es que síntomas como la irritabilidad, el sueño excesivo durante las clases, la ansiedad, el aislamiento social progresivo y efectos indirectos, como el sobrepeso por falta de actividad, sean relacionados por los padres con el abuso de estas tecnologías.
¿La tecnología nos comunica o nos aísla? Cada vez más a menudo vemos en un restaurante a familias comiendo mientras el hijo en una ‘burbuja’ juega con su consola. Efectivamente, no molesta a nadie, pero no está realizando el aprendizaje vicario de las conductas sociales, ese modelado que hasta los chimpancés realizan: aprender observando a otros e imitándoles. Otras veces ves a niños jugando en el parque, en silencio, cada uno mirando su pantalla. El juego es otra de las herramientas básicas para aprender a vivir en sociedad, las reglas, las normas, los roles…, competir, compartir, habilidades psicomotrices, desarrollo de empatía…, todo un repertorio de herramientas que aprendíamos en la calle.
El juego social es un ensayo de la vida.
Es verdad que las redes sociales, los mails, el chat, son casi imprescindibles a día de hoy, pero, como todo, hay que implantar unos límites. Lo mismo que se regulaban tiempos y contenidos en televisión o a la hora de salir a la calle, debería hacerse igual en internet y móviles.
Las nuevas tecnologías, además de su uso como herramienta académica, deben tener un papel en las nuevas generaciones, pero buscando las edades adecuadas y los tiempos que permitan un desarrollo saludable, un contacto real con los amigos… o acabaremos como en Japon, con los Haki Komori encerrados en sus burbujas.”
Del 21 al 25 de noviembre se desarrolla en el Colegio de Enfermería de Málaga un curso sobre Nuevas Adicciones, organizado por dicha entidad en colaboración con la Escuela de Ciencias de la Salud de la Organización Colegial de Enfermería. 
La acción formativa, impartida por la psicóloga Ana I. Gutiérrez Salegui, explica a los asistentes los aspectos socioculturales y los mecanismos de las adicciones más conocidas. El contenido del curso intenta contribuir a que el profesional sanitario identifique las conductas que arrastran al paciente a la adicción y sepa qué actuaciones debe desarrollar ante la misma, así como los modelos para prevención de las recaídas.
La psicóloga Ana Isabel Gutiérrez Salegui ha elaborado para la Escuela de Ciencias de la Salud de la Organización Colegial de Enfermería, adscrita a la Universidad Complutense de Madrid, el manual Prevención de conductas de riesgo en adolescentes, que se utilizará en acciones formativas en la materia.
El texto aborda las generalidades y bases de la adolescencia, el concepto de adolescencia tanto física como social, y los riesgos específicos de esta etapa (en materia de sexualidad, adicciones, trastornos alimentarios, etc.), explicando cómo afrontarlos desde la punto de vista de la educación para la salud.

Ana Isabel Gutiérrez Salegui articipó como ponente invitada en la tercera edición del Foro Educativo que organiza anualmente el Centro de Estudios Superiores Don Bosco de Madrid, institución educativa adscrita a la Universidad Complutense y que imparte, entre otros, los actuales grados de Maestro y de Educación Social. Este III Foro estuvo dedicado a la puesta en común de experiencias en Buenas Prácticas Educactivas y se desarrolló los días 25 y 26 de febrero de 2011.

El acto inaugural del mismo contó con las palabras de bienvenida de Pilar Prieto Zurita, directora del centro, a quien siguió en el uso de la palabra el delegado de la UCM en el mismo Benjamín Fernández Ruiz. La intervención central corrió a cargo de María Jesús Suárez García, Vicerrectora de Departamentos y Centros de la Universidad Complutense y cerró esta sesión de apertura el Coordinador del Foro Juan Carlos Sánchez Huete.
El desarrollo del programa continuó con la ponencia marco Propuestas de Mejora de la Calidad en el Centro Educativo, a cargo del profesor Juan José Nieto Romero, y la mesa redonda Tecnología Educativa, ¿otra forma de hacer educación?, moderada por el profesor Santiago Atrio Cerezo (Universidad Autónoma de Madrid) y con la participación de expertos en la materia: Rafael Carrasco Polaino (Universidad Complutense de Madrid), David Lavilla Muñoz (Universidad Europea de Madrid), Domingo J. Gallego Gil (Universidad Nacional de Educación a Distancia) y Juan Manuel González Serrano (Colegio María Auxiliadora de Madrid).

Las sesiones matinales se cerraron con la expectación despertada por la presencia de Vicente del Bosque, quien, bajo el título Un ejemplo de buena práctica profesional, participó en un ameno e interesante coloquio, conducido por el periodista de la agencia Efe José Antonio Diego Cedenilla y el profesor de educación física Jesús Raúl Rebollo Cano. El seleccionador nacional atendió con brillantez y con extraordinaria amabilidad las cuestiones que le plantearon los conductores del acto y los asistentes sobre deporte, educación y familia.  

Por la tarde, el Foro dedicó su tiempo y espacio a los talleres sobre Salud corporal del docente (dirigido por la fisioterapeuta y osteópata Yolanda Mariñas Martínez), La voz: herramienta de trabajo docente (a cargo de la logopeda y neuropsicóloga Pilar Cervel Nieto), Animación a la lectura (por Zuzana Mažecová y Sonia Martín Varela), Taller de discapacidad (Rosa María Píriz Collado) y La inteligencia emocional en la escuela (Cristina Albendea Saornil). 
Tras los talleres, fue el turno de otra mesa redonda: Buenas prácticas e innovación, moderada por Manuel Riesco González (Doctor en Sociología) y con las intervenciones de Rodrigo Ferrer García (Doctor en CC. de la Educación), Pedro González López (Maestro), Basiliso Martínez Abril (Diplomado en profesorado y autor de numerosos libros de texto), Ricardo González Celpa (Preparador laboral de la Fundación Apascovi) y Miguel Ángel Lucea (Coordinador Pedagógico de la Asociación de Educadores Las Alamedillas). 
La actuación de la Rondalla El Capricho puso fin a esta primera jornada del foro.

El sábado 26 la ponencia final, Familia y Escuela: corresponsales de una buena práctica educativa fue impartida por la psicóloga Ana Isabel Gutiérrez Salegui, responsable de contenidos del portal Adolesweb, quien se centró en aspectos de educación para la salud, y por Iñaki Muñoz Salas, presidente de la asociación Disfam, que se refirió entre otras cuestiones a las dificultades de aprendizaje producidas por la dislexia. 

El acto de clausura del Foro incluyó la entrega de los Premios Linda Lucotti a las mejores experiencias educativas, y la lectura, a cargo del coordinador Juan Carlos Sánchez Huete, de las conclusiones de este encuentro, además de la intervención final de Pilar Prieto. La guinda a las jornadas la puso Siro López, con el espectáculo de mimo El grito silencioso.
Éste es el resumen de la intervención de Ana Isabel Gutiérrez en este III Foro Educativo del CES D. Bosco, publicado en la web del mismo: 
“Dentro de las buenas prácticas está más allá de la formación, la capacitación para pasar por la vida cuidando de uno mismo y de los demás. La definición de Educación para la Salud dice que ésta es ‘toda aquella combinación de experiencias de aprendizaje planificada, destinada a facilitar los cambios voluntarios de comportamiento saludable’. A día de hoy nos enfrentamos con un gran colectivo de jóvenes cuyos mayores problemas provienen de hábitos inadecuados y valores erróneos.
Las principales causas de enfermedad y mortalidad entre jóvenes son los accidentes, las drogas y los trastornos alimentarios. La prevención de los mismos, desde el planteamiento de Prevención Primaria es una responsabilidad de todos. Es verdad que la implantación de hábitos y de conductas saludables depende directamente de los padres, pero muchos de ellos quizás necesitarían ser informados sobre la importancia real de determinados aspectos, como la alimentación y la obesidad infantil, o la influencia de la practica de deportes, individuales y de grupo, en el fomento de la autoestima y la posterior prevención del consumo de drogas. 
Cuando a Napoleón se le preguntó que cuándo comenzaría a educar a los niños respondió que ‘comenzaría por educar a los padres’. La coordinación entre profesores y padres es esencial a la hora de abordar aspectos fundamentales como la motivación, la Educación para la Salud o la educación en valores. 
El deporte, considerada como una ‘maría’ o un asignatura sin ningún tipo de utilidad durante mucho tiempo se revela hoy como una de las principales estrategias para prevenir los problemas anteriormente citados, así como algunas enfermedades consideradas hasta ahora, terreno exclusivo de los adultos y que están empezando a aparecer entre nuestros niños y adolescentes. El deporte, como base de un equilibrio psicofísico y de una mayor calidad de vida, es una asignatura que debe ser reivindicada y de la que debemos trasmitir su importancia e implicaciones tanto a los padres como a los alumnos”.

Punteros, el programa sobre nuevas tecnologías que dirige y presenta Fernando Martínez en Punto Radio, entrevistó el domingo 23 de enero a la psicóloga Ana Isabel Gutiérrez Salegui, responsable de contenidos del portal Adolesweb, en relación con las drogas digitales sonoras. 

Ana Isabel explica que se trata de archivos sonoros que, a través de una estimulación biaural, producen un cambio en las ondas cerebrales, que va llevando a un estado de conciencia alterado.

Frente a quienes las consideran inocuas, la psicóloga llama la atención sobre el peligro de estas adiciones endógenas que, al igual que sucede  por ejemplo con la ludopatía, pueden llevar a situaciones de dependencia compulsiva -descuidando aspectos personales y sociales del individuo-, sin olvidar los riesgos que se derivan de las alucinaciones.

La entrevista puede escucharse en la segunda mitad de este podcast.

Caracol Radio de Colombia, en su programa Hoy por hoy, también se hizo eco del interés despertado por el estudio Jóvenes y Alcohol que la psicóloga Ana Isabel Gutiérrez Salegui ha dirigido en España para Adolesweb.

Este medio de comunicación iberoamericano llamó la atención sobre el dato de que los padres piensen que son los amigos de  sus hijos los que comienzan antes a beber. La psicóloga hace hincapié una vez más, en la educación y el ejemplo familiar. Hace también referencia a las consecuencias que tiene el consumo excesivo de alcohol en el bajo rendimiento estudiantil o incluso en agresiones y cómo se convierte a veces en la puerta para otras drogodependencias.

Éste es el audio completo de la entrevista:
Psicóloga y profesora de la Escuela de Ciencias de la Salud.
Publicado en la revista Enfermería Facultativa, enero 2009.


Ana I. Gutiérrez Salegui con el Dr. Cyrille J. Cohen
 

Entrar en la Universidad de Bar Ilan (Tel Aviv, Israel) es una experiencia única para quien le interese la ciencia, la medicina y la innovación. Comprender su funcionamiento supone darse cuenta también de que otro modelo de gestión de la investigación sanitar aes posible. Y, además, muy rentable desde el punto de vista económico y, sobre todo, social.

Lo primero que sorprende del campus de Bar Ilan es la gran cantidad de gente que habla español. Lo segundo, el entusiasmo con el que todo el mundo se esfuerza por explicarte sus investigaciones, mostrarte los laboratorios y enseñarte sus resultados.
INVESTIGACIÓN, BIOMEDICINA Y NANOTECNOLOGÍA
Creación de pequeñas partículas de metal que entran en las bacterias y las matan. Curación de la ceguera cortical a través de la implantación de mocrochips en el cerebro. Ropa hospitalaria y vendajes que pueden ser llevados durante semanas. Virus del VIH manipulados para que introduzcan ADN con fines terapéuticos en el sistema inmunitario de pacientes con cáncer. Dispositivos para la curación de úlceras crónicas… Y así, hasta cuatrocientos estudios diferentes desarrollándose a la vez en sus 150 laboratorios.
ENFERMERÍA E INNOVACIÓN
Es imposible hacer un resumen de todas las investigaciones. Entre las más prácticas quizá se encuentren los vendajes con nanotecnología incorporada con capacidad bactericida, que se están desarrollando para las heridas en grandes quemados.

Otra reciente innovación es el EnzySurge creado por el Profesor Amihay Freeman, de la Universidad de Tel Aviv. Se trata de un dispositivo con capacidad de proveer el flujo de una solución salina o un antibiótico a heridas abiertas, quemaduras o úlceras, hidratando y acelerando el proceso curativo.

El dispositivo, de lavado flexible y hermético, reduce la exposición de la herida a elementos patógenos y proporciona un entorno húmedo y controlado para la óptima receptividad de enzimas proteolíticas bioactivas. El dispositivo está basado en tecnologías de terapia de lavado continuo (CTS, continous stream therapy). La acción limpiadora combinada incluye el drenaje permanente del exceso de exudados, una presión negativa leve que logra la remoción proactiva y más rápica de carga necrótica, y un medio hipertónico para la extracción del líquido sobrante.

El uso del dispositivo puede ser tanto hospitalario como en atención domiciliaria, lo que evita tiempo de ingresos prolongados que aumentan la probabilidad de infecciones iatrogénicas. Por otro lado, al ser transparente, permite la supervisión, por parte de los enfermeros, del estado de la herida sin tener que manipularla.

TERAPIA CONTRA EL CÁNCER

El descubrimiento que quizá más esperanzas puede traer en todo el mundo son las nuevas terapias contra el cáncer.

El equipo del Dr. Cyrille Cohen, del Laboratorio de Inmunoterapia e Inmunología, ha realizado impresionantes avances en los últimos años, centrados, sobre todo, en el tratamiento del cáncer de páncreas.

Para ello, ha comenzado por la constatación, a través de la citometría, de que las células del sistema inmunitario tienen diferentes comportamientos y que éstos cambian en función de determinadas hormonas que están directamente influenciadas por nuestra alimentación, patrones de sueño y estrés. Trabajando con estos factores hormonales intentan hacer cambiar la conducta de las células del sistema inmunitario para que actúen como una defensa más eficaz contra las células cancerígenas.

Este equipo ha comprobado también cómo el sistema inmunitario de determinados enfermos puede identificar algunas células cancerígenas y que son, precisamente, esas personas las que tienen mayores posibilidades de curación.

TRATAMIENTO DE TRASTORNOS PSICOLÓGICOS

Otro de los departamentos más innovadores es el Deep Brain Stimulation (Estimulación Profunda Cerebral), en el que, entre otros problemas, investigan terapias farmacológicas y no farmacológicas para los trastornos psicológicos, uno de los problemas más preocupantes en el mundo occidental.

Actualmente, en nuestro país, entre el 50 y el 60 % de las consultas de atención primaria tienen que ver con este tipo de patologías. El equipo del Dr. Gal Yadid del Deep Brain Stimulation está investigando un nuevo método de intervención terapéutica en estados depresivos, adicciones y STPD (estrés postraumático), a través de la estimulación específica de áreas cerebrales y la optimización del funcionamiento neuroquímico cerebral aplicable, sobre todo, a pacientes que no responden a tratamientos convencionales.

UN MODELO DE INVESTIGACIÓN RENTABLE

En el recorrido por la universidad es patente el entusiasmo de todos los equipos por guiarte por las instalaciones y explicarte sus líneas de investigación. Una de las preguntas inevitables es: ¿aquí no hay fuga de cerebros? No. A la motivación de trabajar en uno de los centros punteros de innovación en medicina, se une un planteamiento económico muy viable. Los fármacos, las técnicas y la invención de dispositivos médicos son tan rentables para el país que justifican sobradamente que sus científicos no necesiten recurrir a la empresa privada.

Israel ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en la obtención de patentes biotecnológicas per capita, después de Japón, Alemania y Reino Unido. Asimismo, es líde per capita en patentes de dispositivos médicos.

En la primera mitad de 2006, las exportaciones farmacéuticas y biológicas llegaron a 1.500 millones de dólares, unos 1.000 millones de euros aproximadamente, con un incremento del 58 % con respecto al mismo período de 2005. La investigación en Ciencias Biológicas en Israel y su desarrollo dan trabajo a 26.000 personas de un total de 7 millones de habitantes, siendo la producción de medicamentos genéricos una de las principales fuentes de empleo.

Con este enfoque, no es extraño que la partida presupuestaria de Bar Ilan sea de aproximadamente 100 millones de euros, provenientes de financiación gubernamental, colaboración con empresas y donaciones privadas. El futuro está en la ciencia parece ser una máxima creada para este lugar.

(Fotografía: Thinking Forward)

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad